Un Chaleco de tejido labrado en el Museu Valencià d´Etnologia

Un Chaleco de tejido labrado en el Museu Valencià d´Etnologia

Bueno, pues ¡Por fin! He llegado a los chalecos masculinos.

Una de las cosas que me dio tiempo de hacer el verano pasado fue estudiar  varios chalecos que se conservan en Museu Valencià d´Etnologia.

Una vez mas, mil GRACIAS a todas las personas que han hecho posible que pudiera hacer estas entradas, en especial a todo el personal del Museu Valencià d´Etnologia.  Al que espero volver muy, muy pronto.

Y de nuevo muchas GRACIAS a Xavi, que durante el desarrollo de este post me ha seguido aguantando.

Me gustaría que tuvierais presente que sin las instituciones que me facilitan el acceso a las prendas originales, sin aquellos trabajadores que dedican parte de su tiempo a atenderme, y sin las personas que responden a mis constantes preguntas, nada de esto sería posible.

Por todo esto ¡Gracias!

Antes de empezar quiero pediros disculpas. Me vais a perdonar porque no he empezado por el principio, tal y como lo hice con los justillos. ¡ESTE CHALECO NO ES EL MODELO MAS ANTIGUO!

Y lo pongo en mayúsculas y negrita porque no sé que le ha dado a la gente para decir que este corte de prenda es “ropa masculina del Siglo XVIII”.

¡Lo grave de todo esto es que hasta lo vi publicado en instituciones oficiales!

Tengo la suerte de que mi amor por el dibujo y la pintura fue antes que el de la indumentaria, porque si no llega a ser así. ¡Me lo creo y todo!

Por todo esto,  quiero deciros que NO… ¡ESTE PATRÓN NO ES ROPA POPULAR DEL SIGLO 18!

Si hacemos un poco de memoria iconográfica, y echamos mano a las laminas de tipos populares que a finales del 18th y en la practica totalidad del 19th se popularizaron en prácticamente toda Europa podemos ver un poco la evolución de esta prenda:

 

evolucion chaleco

¡No os toméis estas imágenes como Dogma de Fe! En serio, la ropa antes era un artículo caro, en dinero y en horas de trabajo. No se tiraba, se reciclaba. Que cambiara la moda no quería decir que corrieran a cambiar su vestuario. Si era una prenda valiosa se transformaba todo lo posible, y si no lo era se seguía usando tal cual ¡Simplemente la ropa se seguía usando hasta que se desintegraba! (Y de los trozos de la desintegración sacaban remiendos)

Lo que ha llegado hasta nuestros días es aquella ropa que, por ser lo mejor que se tenía, se usaba más bien poco.

Chalecos “cortos” en periodos anteriores también habrían. ¿Que creéis que si heredaban de alguien más bajito no lo iban a usar? Pues va a ser que sí. Y si se deshilachaba el bajo lo cortarían o remendarían. También habría entre una moda y otra, todo tipo de mezclas y adaptaciones.

Lo que si que esta claro es que este tipo de patrones con cuello ¡Y solapas! se puso de moda a partir de la primera década del XIX, y aun le quedaba pasar a las clases populares y estandarizarse.

Por poner una fecha, vamos a decir que empezara a ser habitual ¿sobre 1820? Pero claro, este modelo requiere mas tela, mas tiempo y mas formación para hacerlo que el modelo anterior, por lo que asumo las modas, y mas siendo masculinas, convivirían pacíficamente durante una larga temporada.

Y dicho esto vamos a conocer a nuestro protagonista:

Un Chaleco de tejido labrado en el Museu Valencià d´Etnologia

Ref.45454  Pieza sin datar

Descripción: Chaleco de terciopelo brochado, con cuadros, en seda y terciopelo en tonos negros y morados. Pieza de la espalda realizada en algodón. Forro interior de lienzo de gramaje medio.

Ubicación: Salas de Reserva del Museu Valencià d’Etnologia

Medidas:

ImprimirEste diagrama es el patrón, a escala real de la prenda. Esta normalizado, la prenda real no mide exactamente lo mismo en ambas partes.

Imágenes:

  • Exterior:

frente trasera

  • Interior:

detalle de cuello 2 detalle de espalda forrado de solapas

 

Y ahora que lo he visto, ¿Por donde empiezo?

Ya sabéis que no soy modista, ni he estudiado corte y confección. Todo esto lo hago a base de ponerle muchas ganas.

En este proyecto en concreto uno de mis principales problemas es que mi sufrido modelo es muy, muy grande. Teniendo en cuenta que mi método de sacar el patrón se basa en dibujarlo, el escalar a su tamaño el original del museo me ha dado mil quebraderos de cabeza

Para las que queráis atajar os recomiendo este patrón:

kkornerhttp://www.kannikskorner.com/patmen2.htm

No se puede usar tal cual porque al ser un patrón que corresponde a una época anterior es mas largo, la espalda no es una pieza acoplada, el cuello es mucho más alto, y la forma de las solapas sigue un frontal curvo, por lo que hay que rectificarlo. Pero para tener una proporción a escala inicial es una muy buena base. No olvidemos que es el antepasado del que estamos haciendo.

Materiales:

  • La tela:

La tela que he usado es un tejido fantástico que podéis encontrar en L´Escarpidor Indumentaria Valenciana. Si sois de Castellón, Concha Oliver también tiene este modelo.

Es una reproducción de un tejido del XIX que, sin ser seda, tiene una muy buena calidad. Su diseño hace que nos acople perfectamente para reproducir este original.

Insisto, estamos intentando hacer ropa, no disfraces. Elegir el tejido adecuado es fundamental. El aspecto de la tela elegida para desarrollar tu patrón tiene que corresponder a la época y clase social que quieras representar. Una mala elección, no solo puede hacer que la prenda resultante sea anacrónica, puede incluso resultar ridícula. ¡¡El tiempo que invertirás será el mismo, pero el resultado no!!

  • El forro:

Viendo la prenda original, y lo que tengo por casa voy a hacer la espalda con algodón encerado. Es un tejido antiguo que por casualidad encontré en un rastro y que me viene al pelo. De forro, tanto para la espalda como para el resto de piezas, usare una sabana bajera sin uso, que es un algodón recio y resistente.

Construyendo la pieza:

Empezamos:

Como siempre empiezo por sacar el patrón en retorta. La tela no crece, y se desperdicia mucho menos si la primera prueba, que siempre suele ser mucho mas problemática la haces en retorta.

La construcción del chaleco se basa en tela exterior y forro, no he usado entretela entre ambas capas porque toque la pieza original y tampoco parecía que la tuviera.

Como también es cierto que hay zonas que ganan si les añadimos un poco más de rigidez (por ejemplo la línea frontal de botones), a parte del forro corte esta pieza:

pieza de refuerzo

Si se coloca estratégicamente entre la tela exterior y el forro en la línea de botones aporta solidez a la zona del cierre, pero deja el resto del chaleco mucho mas maleable que si usáramos entretela. ¡El resultado me ha gustado!.

A por la tela:

Me voy a saltar algunos pasos ya que son exactamente los mismos que siempre hago y están explicados en anteriores post.

Si tenéis dudas al respecto os recomiendo repasar el apartado Prendas de Museo, y el Post El Forro en los cuerpos tradicionales.

Tras pruebas, más pruebas de blanco, discusiones con el modelo, jugar al tetris con patrones resultantes y los 70cm de tela que compre (esta tela es bonita, pero no barata), me encomendé a todos los santos y metí la tijera. ¡Ya vamos por aquí!:construccion del chalecoLas costuras laterales están cosidas siguiendo el mismo método que siempre. Después de montarlas todas la prenda ya tiene una pinta muy, muy buena.

primer contactoLas piezas de refuerzo:

Este chaleco, por motivos de trabajo, me ha costado mucho tiempo de hacer. Si que fui haciendo fotos de todos los pasos, pero entre medias me toco cambiar de teléfono y sin darme cuenta se perdieron muchas.

¡No pasa nada! Para que os hagáis una idea de donde van colocadas os pongo una imagen:

refuerzos-esquema

Se fijan a la prenda picando la entretela. El método del 犀利士
laristocrata.com/2014/10/bespoke-xxv-solapa-picada-mano-o-maquina.html”>picado, y lleva un poco de tiempo pero vale la pena.

El cuello:

Montaje de CuelloLa colocación del cuello no tiene ningún misterio. El cuello viene a ser una tira recta y sin forma. Por lo que únicamente tenemos que ponerlo cara contra cara con el cuerpo y coserlo. Después se vuelve, que hacen piquetes, se plancha y se sobre-hila para asentarlo.

colocacion del cuello

El Forrado:

Este paso ya esta explicado en este post El Forro en los cuerpos tradicionales. Pero aun así, os pongo como se forra la zona del cuello, que es la que os puede dar más problemas:

forrado zona cuello

Todas estas imágenes están sacadas de las instrucciones del patrón comercial que os he recomendado. En serio… es un muy buen patrón, con unas muy buenas instrucciones.

Cuando hayamos terminado de hacer todo esto nuestro cuello se verá tal que así:

Por fuera

cuello

Por dentro

por dentro cuelloEsta tira que forma el cuello, como veis lleva pespuntes horizontales. Estos pespuntes adornan, y además le aportan una rigidez extra que después sienta bastante bien. Pero no son obligatorios.

Terminando la pieza. Las vistas:

Una vez tenemos completamente forrada la pieza tan solo nos queda poner la vista de las solapas.

Una vista es una pieza independiente de tela exterior que colocamos en aquellas zonas del interior que en un momento dado pueden llegar a verse.

En nuestro caso es el interior de las solapas. Al abrirlas la parte interna de las mismas para a ser la exterior, por lo que quedaría feo que se viera el forro. Esta pieza se coser al canto cosida y vuelta, o totalmente de forma manual.

En la prenda original, el remate de la vista de la solapa esta cosida manualmente al canto, y doblada sobre si misma para asearla al coserla al forro.

forrado de solapasPero esta tela con la que estoy trabajando es muchísimo mas gruesa que la usada en la prenda original, y doblarla sobre si misma me ha sido imposible. He tenido que cortar el forro, que era más fino, y coserlo sobre la vista de la solapa para que el acabado fuera aseado.

solapaComo voy mal de tela, pero desde luego no tanto como quien hizo la prenda original, me he podido dar el lujo de darle forma redonda a la solapa para que si por cualquier cosa se abre en un momento dado más de la cuenta, no se vea nada de forro.

El resultado del forrado, y de coser las vistas viene a ser este interior:

vista prenda forradaY ¡Sí! le he puesto un bolsillo, porque el original no tenia, y mi modelo se quejo de que se tendría que dejar el móvil en casa. No es “riguroso”, pero es útil.

 

Los ojales:

¡Mi cruz! En este post os explico cómo hacer los ojales más comunes. Si queréis adelantar y que os queden más aseados un buen truco es partir de un zig-zag pequeño a máquina:

base de ojalesY después sobre este zig-zag se bordan a mano:

ojal terminadoSon muchos y un rollo. Si vuestra maquina hace ojales podéis usarla, pero no es lo mismo. A la hora de la verdad los ojales se ven mucho, y un ojal hecho a máquina le quita gran parte del encanto a estas prendas. Ya llevas un trillón de horas invertidas ¿Que mas da unas cuantas más?

El resultado:

¡Pues un chaleco preciosísimo!

Me vais a perdonar si el resultado no ha sido tan bueno como las prendas de mujer que ya os he mostrado, pero es que tengo mucha menos practica en hacer ropa de hombre. ¡Y la experiencia es un grado!

chaleco terminado

Lo importante, para mí, es respetar la prenda original. Tus acabados pueden ser mejores, o peores, pero si sigues las directrices que te marque la prenda original al menos no será inservible.

Usar tejidos adecuados, con similitudes estéticas y maleabilidad similares a la prenda que queremos reproducir, y sobre todo, no intentar usar patrones modernos, ni técnicas que visualmente alteren el resultado final de la prenda es básico.

Un acabado impoluto en una prenda con una tela imposible, o un patrón mal planteado da como resultado un disfraz muy bien cosido.

Para compensaros de la falta de imágenes de este post, tengo pendiente haceros una variación de este patrón para obtener otro tipo de chaleco. ¡A la próxima!

Muchas gracias por haber llegado hasta aquí. ¡¡Espero que os sea útil!!

Y aun a riesgo de ser pesada… yo no soy modista. ¡No me dedico a la confección!. Seguramente habré cometido mil errores. Así que si veis algo que se puede hacer mejor, mas rápido, o de forma más aseada, ¡Arriba esta mi contacto!